Las 7 claves para conocer la subvariante JN.1 del COVID

- CORONAVIRUS

Las 7 claves para conocer la subvariante JN.1 del COVID
Las 7 claves para conocer la subvariante JN.1 del COVID

La OMS informó que esta variante ya fue detectada en pacientes de 71 países. Los detalles sobre sus particularidades y cuánto tiempo hay que aislarse para no contagiar.


El coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 sigue aún circulando en el mundo. Por eso, es clave estar al día con las dosis de vacunas y mantener la ventilación permanente en los espacios interiores.

El virus sigue cambiando constantemente y puede dar lugar a nuevas variantes y sublinajes que se propaguen con mayor rapidez o eficacia. Si eso ocurre, la subvariante puede volverse más común en relación con otras que estén circulando. Eso ocurrió con el sublinaje de Ómicron llamado JN.1. 


A nivel mundial, JN.1 es actualmente la subvariante de interés más circulante y ha sido notificado por 71 países, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se la ha detectado en Colombia, Argentina, México, y Perú, entre otros países de América Latina.

Representaba alrededor del 66% de las secuencias realizadas a partir de muestras de pacientes con COVID durante la última semana de diciembre en comparación con alrededor del 25% en la última semana de noviembre.

1. Qué es la subvariante JN.1 del coronavirus

El sublinaje JN.1 es desciende de Ómicron BA.2.86. Es como si fuera una “nieta”, si se la “compara” con una relación familiar. Está a dos generaciones de distancia de BA.2.86, que había sido llamada coloquialmente Pirola.

La subvariante JN.1 tiene una mutación, denominada L455S. Esa mutación mejora la capacidad del virus para unirse al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que es la puerta de entrada del patógeno en las células. 


El JN.1 parece ser muy contagioso, quizá más que cualquier otro miembro de la familia Ómicron, sostuvo William Schaffner, profesor de enfermedades infecciosas y política sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt.

“Las personas que estamos viendo hospitalizadas hoy son generalmente personas en las categorías de alto riesgo que no han aprovechado la vacuna actualizada”, dijo Schaffner.

2. Cuáles son los síntomas de la subvariante JN.1

Los síntomas pueden ser fiebre o escalofríos, tos, sentir que le falta el aire, fatiga, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, dolor de garganta,congestión o moqueo, náuseas o vómitos, y diarrea.

3. ¿Hay que usar mascarillas o barbijos?

Para los trabajadores sanitarios y los centros de salud, la OMS aconsejó el uso universal de mascarillas en estos establecimientos, un uso que también recomendó para los profesionales que atienden a pacientes sospechosos y confirmados de COVID. Incluso, recordó que se debe mejorar la ventilación en estos ámbitos.

Las tasas más elevadas de COVID y otras infecciones respiratorias han impulsado a los hospitales de Estados Unidos y España, entre otros países a reinstaurar el uso obligatorio de mascarillas.

4. Qué se sabe sobre JN.1 en Argentina

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación en la Argentina, el 17 de enero pasado se detectaron 2 casos confirmados de la subvariante BA.2.86 (con residencia en la provincia de Santa Cruz) y 6 casos de la subvariante JN.1. Dos de esos pacientes tienen con residencia en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Chaco, 1 en Salta, 1 en Santa Cruz y 1 caso en Santa Fe.

Los casos fueron detectados por la Red Federal de Genómica y Bioinformática y por el Laboratorio de Salud Pública, Área Genómica y diagnóstico Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

5. Cuántos días dura el COVID

Los síntomas del COVID-19 pueden durar de 1 a 4 semanas, pero, en algunos casos, recuperarse puede llevar hasta 12 semanas. Si los síntomas duran más de 12 semanas, es posible que se haya desarrollado el COVID de larga duración o COVID prolongado.

6. Cuántos días hay que aislarse si se tiene COVID

Si tiene COVID-19, puede propagar el virus a otras personas. Hay precauciones que puede tomar para prevenir la propagación a otras personas: aislarse, usar mascarilla y evitar el contacto con personas que corren riesgo de enfermarse gravemente, según los CDC.

 “Desde el día de inicio de los síntomas del COVID, las personas afectadas deberían aislarse 5 días para no transmitir el patógeno a otras personas”, afirmó Javier Farina, médico y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en diálogo con Infobae.

7. Cómo protegerse contra el coronavirus

La OMS también aconsejó se tomen esta medidas para prevenir infecciones:

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa